Presentación  

Coveñas es un municipio costero en el departamento de Sucre, región Caribe colombiana. Con una población de 13,530 habitantes, posee 14 km de playas declaradas reserva turística en 2001, donde habitan aves migratorias, reptiles y vida silvestre en manglares Destaca por su seguridad, paisajes marinos y herencia cultural Zenú. 

Turismo

Primera y segunda ensenada.

  • La Primera Ensenada (zona de Coveñitas y La Coquerita) es ideal para deportes acuáticos: kayak, windsurf, sunfish y kitesurf, gracias a sus condiciones de viento favorables  .
  • La Segunda Ensenada tiene playas más tranquilas, aptas para descansar y disfrutar

Cienaga de la Caimanera

Se recorren sus caños en bote o kayak hasta la famosa Casa Flotante.  

  • El punto de partida suele ser la boca de la ciénaga, accesible desde Coveñas en transporte terrestre  .
  • La ruta recorre varios “túneles” de manglar como el Túnel del Amor, del Cangrejal y del Conquistador.

 El recorrido estándar dura entre 1.5 y 3 horas, según cómo se programe, el precio por persona oscila entre COP 35 000 y 60 000, dependiendo del operador y los servicios incluidos  .

TerraMar ofrece canoa + casa flotante y degustación de ostras por COP 60 000

Proxi Tours cobra aproximadamente COP 45 000, incluyendo guías, chalecos y refrigerios

  • Kayak individual para explorar por tu cuenta o con opciones guiadas.
  • Avistamiento de aves: más de 60 especies, destacando ibises, cormoranes, garzas y martín pescador  .
  • Pesca artesanal o deportiva desde canoa, con especies como róbalo y bagre  

Organizaciones y operadores involucrados

  • Asociación de Informadores Turísticos La Caimanera.
  • Agencias locales como TerraMar, Proxi Tours, Renti Express, Tourbly, y Coveñas Tour.
  • El humedal es gestionado como Distrito de Manejo Integrado por la comunidad y CarSucre.

Sport, pesca y buceo

Pesca deportiva en Punta Bello o cerca del arrecife artificial—ideal para careteo y pesca de altura con pescadores locales  

Ecoparque Laderas de Villeros

Un ecoparque privado de aproximadamente 28–30 ha junto a una represa artificial de 26 ha  

Actividades disponibles

  • Senderismo ecológico, atravesando puentes colgantes, tibetanos y flotantes hasta miradores  .
  • Canotaje y bicicletas acuáticas en la represa  .
  • Cabalgatas y “burralgatas” (con burros) por senderos  .
  • Ciclismo de montaña en senderos internos del parque  .
  • Pesca deportiva en la represa  .
  • Zonas de picnic, camping, juegos infantiles, restaurante y bar dentro de las instalaciones  

Cómo llegar

  • El parque está a 3 km de Coveñas, accesible por vía pavimentada o trocha.
  • Puedes llegar en taxi, mototaxi o vehículo propio.
  • Desde el parque tendrás una vista privilegiada de la costa y la represa  

Turismo cultural.

  • Casa de la Cultura Humberto Hernández Sánchez: base de proyectos de música (gaitas, bullerengue, acordeón), artes plásticas y danza.
  • Fundación Cultural Afrocoveñas y AFROBANTÚ: rescatan músicas tradicionales como el bullerengue, fortalecen empoderamiento de mujeres .
  • Centro de Interpretación Montucuy y Vigías del Patrimonio: conservan memoria, patrimonio y sabiduría local .
  • Ruta «Conociendo el Golfo»: experiencias bioculturales lideradas por ASOCAIMÁN y Coveñas Tour, con énfasis en pesca y conservación de caimanes aguja .
  • Festival Internacional de Cine del Golfo (FICGO): filma y exhibe durante diciembre en Coveñas, Tolú y San Onofre.

Artesanías

Tejeduría con palma de iraca (técnicas con y sin aguja) en veredas como Bellavista y El Mamey. Se elaboran accesorios: pulseras, aretes, collares, bolsos, carteras y mochilas. También se combinan con mostacillas y crochet.

Artesanas destacadas: Libia Beleño, conocida por su trabajo con enea (fibra tipo hierba) en canastos, sombreros y esteras .

Tallado y cestería con totumo, madera y cocoa cargo de la Fundación Indígena Zenú de Bellavista, que crea cestería, bolsos, productos decorativos y accesorios con semillas y chaquiras.

  • Fundación Indígena Zenú de Bellavista
    • Ubicación: Bellavista, Coveñas
    • Contacto: +57 320 9793523, fundacionindigenadebellavista@gmail.com  .
  • ASOARTES y colectivos artesanales locales respaldados por Artesanías de Colombia, Gestión Cultural y Ocensa .

Gastronomía.

Su cocina está profundamente ligada al mar, a la tradición indígena Zenú y a los saberes afrodescendientes que conviven en la región. En cada plato se combinan ingredientes frescos —como el pescado, los mariscos, el coco, el plátano y la yuca— con técnicas de preparación heredadas de generación en generación.

  • Platos típicos: Mojarra frita ($25,000 COP), ceviche de mariscos ($18,000 COP), arroz con coco y patacones. Postres: cocadas y enyucado.   

¿Cómo llegar?

  • Aeropuerto más cercano: Montería (MTR), a 90 minutos en auto. Vuelos desde Bogotá o Medellín cuestan entre $250,000-$400,000 COP. Desde allí, toma un bus a Coveñas ($25,000 COP; 2 horas) o un taxi.   
  • Alternativa: Volar a Sincelejo y luego bus a Coveñas ($15,000 COP; 1 hora).   
  • Vía terrestre:   
  • Desde Bogotá: Bus directo (15-17 horas; $180,000-$200,000 COP) por la Ruta del Sol.   
  • Desde Medellín: Bus o auto particular (10-12 horas; ~$160,000 COP).   
  • Transporte local:   
  • Moto-taxis: Para distancias cortas ($5,000-$10,000 COP por trayecto).   
  • Lanchas: Desde Tolú (16 km) hacia el Archipiélago de San Bernardo.   

 Alojamiento: Hoteles y Costos 

  • Económico: Hostales desde $62,000 COP/noche (sin alimentación). Cabañas rústicas desde $108,000 COP.   
  • Gama media: Hoteles 3 entre $79,000-$120,000 COP (precios aumentan en fin de semana). Apartahoteles con cocina desde $132,000 COP.   
  • Lujo: Hoteles 4-5 como Hotel Poblado (vista al mar, piscina, spa) desde $229,000 COP (todo incluido) hasta $297,000 COP.   
  • Consejos: Reservar con 57+ días de anticipación para tarifas bajas. Domingos suelen ser más económicos que sábados.